sábado, 11 de agosto de 2018

Unánime Noite Vol. 3 Fundación Iberê Camargo Porto Alegre

Vol. 3 Unânime Noite
Curador Bernardo José de Souza
Fundación Iberê Camargo Porto Alegre


Unânime Noite – Volume 3, como o nome já explicita, é a terceira edição de uma mostra que o curador Bernardo José de Souza descreve como algo mais próximo a um "romance", com capítulos em vez de edições. Os volumes 1 e 2 foram apresentados, respectivamente, na galeria Bolsa de Arte, de São Paulo, em 2015, e no Centro de Arte Contemporânea de Vilnius, na Lituânia, em 2016, a cada vez com um novo conjunto de obras e artistas. A exposição na Lituânia se justifica porque a inspiração inicial de Souza para o projeto foi um texto escrito pelo artista e curador lituano Raimundas Malasauskas, no qual são listadas formas e conceitos de narrativas que ajudam a delimitar o que é humano.
A exposição conta com obras de, entre outros, Ana Mazzei, Cristiano Lenhardt, Daniel Jablonski, Eduardo Haesbaert, Samuel Becket, Elida Tessler, Gustavo Torres, Jorge Francisco Soto, Regina Silveira, além do próprio Malakauskas e de Iberê Camargo entre outros.


Losers. Esto no es una pipa. Jorge Francisco Soto 2008/2017 Instalación.







martes, 10 de abril de 2018

Losers 

Esto no es una pipa


Este trabajo surge de un intercambio realizado en las calles de Montevideo durante 2008, donde realizo un trueque con un grupo de mujeres de entre 18 y 25 años en situación de calle y consumidoras de Pasta Base de Cocaína. Ellas me cuentan sus experiencias de vida y luego entregan sus pipas o tucas que pasan a formar parte de este trabajo de instalación. En esos años la mayoría de esas jóvenes llegaban a los diferentes centros de salud mental luego de varios intentos de auto-eliminación. La poesía Losers que acompaña la obra es una apropiación de un texto encontrado en internet. Más tarde conozco a su autora, Vinílica, que había logrado salir; de ese juego de puertas que no llevan a ninguna parte que representa el consumo compulsivo de PBC, a través de la escritura auto-referencial de poemas. Esta instalación se plantea como un work in progress, la idea era realizar una serie de entrevistas donde quedasen registradas estas historias de estas jóvenes mujeres expulsadas o marginadas de la sociedad. La segunda etapa de la obra aún no ha sido realizada.





Jorge Francisco Soto.
Instalación work in progress (2008).
Madera, acrílico, pipas de pasta base y texto en vinilo de corte, medidas variables.
Poema: Vinílica.








Recién dos años después se realiza el primer estudio pre-clínico sobre los efectos de la PBC en el Uruguay realizado por el Instituto Clemente Estable. Para la exposición Sólido - líquido - gaseoso del Panorama del Arte Contemporáneo  en Uruguay se incluyó este texto para acompañar la obra.



PRIMER ESTUDIO PRE-CLÍNICO DE LA PBC (Pasta Base de Cocaína) EN EL URUGUAY 

Una vez introducida la PBC a nuestro país, los profesionales de la salud, así como los maestros y
profesores quienes poseían de una manera u otra contacto con los consumidores de la droga, carecían
de información suficiente para encarar la problemática que tenían bajo su responsabilidad. Sumado a
éste panorama, estaba el hecho de la ausencia de información científica publicada sobre la temática del consumo de PBC que intentara subsanar las inquietudes y preguntas que se planteaban a todo nivel.

Frente a la situación planteada y a la necesidad de conocer más sobre los efectos de la PBC en el
cerebro, fue que el Laboratorio de Biología Celular del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) junto al Departamento de Neuroquímica del mismo Instituto inició el primer estudio preclínico sobre la acción de la Pasta Base de Cocaína sobre el Sistema Nervioso Central.

Que dicho estudio sea pre-clínico significa que sus ensayos biológicos se realizan “in vitro” y/o utilizando modelos animales experimentales, con el fin de obtener la información necesaria sin exponer a seres humanos a riesgos injustificados. Si bien estos modelos no emulan completamente la condición humana, permiten la investigación y el avance en el conocimiento de muchos aspectos de la adicción y la acción de drogas en el Sistema Nervioso. Aún así es importante tener presente que cuando se observa un efecto en éstos modelos no implica necesariamente que se desarrolle de la misma manera en humanos.

Sin embargo, los abordajes pre-clínicos son muy valiosos dado que nos brindan conocimiento y
herramientas que sirven de base para la posterior realización de estudios clínicos y/o evaluación de
tratamientos adecuados en los individuos. Las muestras de PBC para el estudio, provenientes de distintas incautaciones policiales, han sido proporcionadas legalmente por el Instituto Técnico Forense con la autorización de la Junta Nacional de Drogas y la de los Juzgados Penales correspondientes. Al proceder de incautaciones, la PBC que se estudia corresponde a la PBC potencialmente consumida, esto hace que su composición varíe según quien la produzca (país de origen), cuanto y con qué adulterantes la “estiren”. O sea que cada muestra de PBC que se estudia es considerada como una muestra distinta. Se hace necesario, por lo tanto, realizar un análisis químico de cada una de las muestras, no sólo para caracterizar la composición de la droga, sino que también para conocer el efecto de qué se está estudiando en cada caso. ¿Qué sustancias contiene la PBC? Tanto en las instalaciones del IIBCE como con la colaboración técnica del Polo Tecnológico de Pando, dependiente de la Facultad de Química de la Universidad de la República se realizaron los análisis químicos correspondientes a cada incautación. En términos generales, los resultados mostraron a la cocaína como alcaloide principal en el contenido químico de todas las incautaciones ensayadas. También aparecieron otras sustancias, entre ellas cafeína como principal adulterante (presente entre un 13-15%), residuos de ácidos y solventes orgánicos y otra variedad de compuestos relacionados al metabolismo de la cocaína. Para saber si estos componentes jugaban un papel fundamental en la acción de la PBC sobre el Sistema Nervioso, o únicamente es propiedad de la cocaína presente en las muestras de PBC, fue necesario comparar PBC con la acción de cocaína pura en su forma de clorhidrato. Para poder compararlas, se siguió la estrategia de ajustar las cantidades del alcaloide cocaína en cada muestra de PBC de forma que su contenido fuera equivalente al de la cocaína pura. En este estudio se utilizó cocaína en su forma de clorhidrato, importada desde USA, comprada a una empresa de venta de productos químicos (Sigma-Aldrich), con los permisos de
legalización correspondientes otorgados por el Ministerio de Salud Pública y la Drug Enforcement
Administration de USA. Estas condiciones aseguraron la pureza de la muestra de cocaína.


¿La PBC mata neuronas?


Al caracterizar una droga de abuso, cuyo consumo está altamente difundido en la población, es de
fundamental importancia conocer su grado de neurotoxicidad, o sea, si induce o no la muerte de
neuronas. Hasta el momento, estos estudios fueron realizados in vitro. Mediante el uso de un protocolo experimental estandarizado, las neuronas provenientes de una región del cerebro de animales fueron crecidas y mantenidas con vida en placas de plástico (placas de petri). Dichas neuronas mantienen su forma y función iguales a las que poseemos en nuestro cerebro; la única diferencia es que se encuentran “viviendo aisladas”, estrategia que muchas veces facilita la realización de los estudios biológicos. Las neuronas fueron expuestas a las distintas incautaciones de la PBC y a cocaína pura por un tiempo determinado permitiendo que ejerzan sus acciones.

Posteriormente, fueron contabilizadas las neuronas que sobrevivieron con la ayuda de un microscopio y tinciones especiales. Los resultados permitieron demostrar lo siguiente: la PBC tiene un enorme potencial neurotóxico, es decir, induce muerte neuronal llegando incluso a matar a todas las neuronas del cultivo. De manera muy interesante, la muestra de cocaína pura no produjo muerte neuronal. Esta diferencia nos indica claramente que el alcaloide cocaína presente en las muestras de PBC no sería el responsable de la propiedad neurotóxica de la PBC, hecho que nos lleva a enfocar la atención en los otros componentes presentes en la PBC. Este resultado es muy significativo, puesto que hasta el momento no se contaba con datos científicos que definieran la propiedad neurotóxica de la PBC desde el punto de vista neurobiológico. Desde aquí… Desde aquí partimos ahora. No cabe duda que se ha avanzado en el conocimiento de la acción de la Pasta Base de Cocaína en el Sistema Nervioso Central, y que ya no vemos esta droga como una cosa extraña. Sin embargo, lo presentado aquí constituye apenas la construcción de una base, una plataforma en la cual pararnos para poder discernir por cual camino empezar a transitar. Confiamos en que un entendimiento cada vez mayor de las acciones centrales de esta droga, articulando la investigación pre-clínica con la clínica, contribuirá al desarrollo de estrategias terapéuticas más específicas y eficientes para quienes padecen adicción a la Pasta Base de Cocaína.

Primer estudio pre-clínico de la acción de Pasta Base de Cocaína en el Sistema Nervioso Central. MN Meikle, J Urbanavicius, G Prunell, E Umpiérrez, A Abín-Carriquiry, C Scorza. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 73:25-36.

Participantes y agradecimientos: Lic. María Noel Meikle. Laboratorio de Biología Celular, IIBCE. Lic.Ximena López. Laboratorio de Biología Celular, IIBCE. MSc. Jessika Urbanavicius. Laboratorio de Biología Celular, IIBCE. José Pedro Prieto, Laboratorio de Biología Celular, IIBCE. Giselle Prunell, PhD. Depto. De Neuroquímica del IIBCE Q.F. Juan Andrés Abín. Depto. De Neuroquímica del IIBCE. Cecilia Scorza, PhD. Laboratorio de Biología Celular, IIBCE. Junta Nacional de Drogas, Uruguay Instituto Técnico Forense, Uruguay Polo Tecnológico de Pando, Uruguay. E-mail de

contacto: Cecilia Scorza scorza@iibce.edu.uy


(*) PASTA BASE DE COCAINA José Pedro Prieto, Cecilia Scorza Laboratorio de Biología Celular,
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Montevideo-Uuguay. Artículo de divulgación 2010.

domingo, 1 de abril de 2018

Geometrias imperfeitas no Jabutipê


-->
Geometrías imperfectas
Exposición individual. Residencia en el Atelier Jabutipê, Porto Alegre, marzo de 2018.


Começando o ciclo 2018 que comemora 10 anos de atividades, o Atelier Jabutipê recebe o artista uruguaio Jorge Francisco Soto. 

Soto tem feito uma residência em nossa casa apresentando na próxima quarta-feira, 21 de março às 19 hs., a exposição individual Geometrias imperfeitas que reúne diferentes obras feitas pelo artista.

Jorge Francisco Soto, artista plástico, curador independente e desenhador gráfico exibiu regularmente suas obras de forma individual e coletiva no Uruguai, Argentina, Brasil, Peru, Equador, México, Cuba, Alemanha, Espanha, França, Polônia, Hungria, Porto Rico e EUA. Ele foi convidado a realizar projetos em diferentes bienais internacionais: 1ª , 5ª  e 10 ª Bienal do Mercosul, Porto Alegre, Brasil. 5ª e 6ª Bienal de Havana, Cuba. 10ª Bienal de Cuenca no Equador e a 1ª Bienal do Sul no Panamá, entre outras. 

Recebeu as bolsas de estudo Novas Propostas Escultóricas e Paul Cézanne; e inúmeros prêmios entre os quais destacam-se: Primeiro Prêmio Salão Municipal em 1992 e 2004, Primeiro Prêmio José Belloni, 1990, Primeiro Prêmio Paul Cèzánne, 1992. Prêmio de Menção Especial V Centenario ICI 1991. Prêmio Artistas Estrangeiros no 62º Salão Paranaense, Curitiba, Brasil em 2007 e o Grande Prêmio El Azahar da IX Salto Bienal 2011. 

A partir de uma proposta do artista gaúcho Frantz, Soto desenvolve desde 2017 uma pesquisa com velhas cartas transferíveis: Letraset e Letratone; utilizadas na realização de projetos gráficos nos anos 60 do século passado, até o desenvolvimento do computador. O artista uruguaio apresentará uma série de trabalhos inéditos em diferentes soportes, destacando-se especialmente a instalação site specific Cielo = ∞ / ∞ realizada para esta exposição durante sua residência. 

Quarta-feira, 21 de março, 19h Atelier Jabutipê. Rua Coronel Fernando Machado 195 Centro Histórico de Porto Alegre.